Mostrando entradas con la etiqueta #ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Geografía y Ambiente-2014

Sedes Tigre y Vicente López
Quincenal
Lunes y Martes
Los espero!!!!

sábado, 6 de julio de 2013

ATP-San Fernando-2013-9-Agua

Aquí van los casos de trabajo sobre el agua, cine y videos documentales:

ATP-San Fernando-2013-8-

Estudio de casos- Otras orientaciones didácticas para los bienes comunes y los recursos estratégicos:

Les dejo un extra en prezi, para Geo:

http://prezi.com/mixt-exs_isw/cine/
http://prezi.com/kjr8depood22/los-tres-paradigmas-de-la-geografia-actual/
http://prezi.com/nnotodtsq9mh/estudio-de-caso/
http://prezi.com/-dbu808_y2j9/casos-practicos/

ATP-San Fernando-2013-7-

El humor gráfico (no lo trabajamos por falta de tiempo):


Algo de nigeria...no tan divertido...

ATP-San Fernando-2013-3-La vuelta al mundo





ATP-San Fernando-2013-2

Videos de Geo (no pudimos ver por falta de tiempo):
Al del Sr. Fogg no le puse sonido adrede (solo es para que vean cómo pueden trabajar esto con Google earth)


Biafra

https://www.youtube.com/watch?v=zyKRZrroaD8
https://www.youtube.com/watch?v=llFMDIhnuX4
https://www.youtube.com/watch?v=7-RBG4PwWnk

Agua:
http://www.youtube.com/watch?v=4Dg6f1F98LI bienes comunes (CommonsDeutschland)
Recomendado: Abuela Grillo   http://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM
http://www.youtube.com/watch?v=-c_cmazY_Ec
http://www.youtube.com/watch?v=-c_cmazY_Ec     Tambien la lluvia

ATP-San Fernando-julio2013-1

Subo los materiales de la jornada, espero les sean útiles: Prezis de Geografía: En el caso de imperialismo trabajamos con diseño de 4°año, pero petróleo lo ubicamos en Africa en vez de en Oriente Medio (tarda en cargar...tener paciencia) En el de Recursos estratégicos, el caso del agua va muy bien para diseño de 2° año:

sábado, 23 de febrero de 2013

Ciudad de México luchando contra el Chicle


Ciudad de México luchando contra el Chicle-Plataforma urbana-
Por Camila Cociña Varas

El 1 de febrero comenzó el programa. Un plan para limpiar Ciudad de México de sus chicles. La capital mexicana es la segunda ciudad más poblada del mundo, sólo antecedida por Tokio, y se caracteriza también por ser, en algunos sectores, muy sucia y contaminada; de eso también sabemos los santiaguinos. Un dato extra, sin embargo, es que se calcula que DF tiene en sus veredas 70 chicles por metro cuadrado. Considerando que el centro de la ciudad fue nombrada en 1987 Patrimonio Cultural de la UNESCO, el Departamento de Conservación de Espacios Públicos del Centro Histórico adquirió 10 máquinas para limpiar la ciudad. El servicio es claro en su nombre: Gumbuster, algo así como CazaChicles; cada una de las 10 máquinas que adquirió Ciudad de México pueden llegar a limpiar 12.000 chicles diarios, y según el slogan de la propia empresa, se trata de un proceso “Ecológico, pero Fulminante para el Chicle”.
En cualquier caso, el problema no es exclusivo de México; ciudades como Barcelona han recurrido al mismo servicio para poder limpiar sus calles. Y es que está claro que a medida que las urbes se complejizan y crecen, los problemas que de ella surgen se diversifican también. En este caso, algo que parece inofensivo, se transforma en una inversión 50 mil dólares (5 mil dólares por máquina), y en una curiosidad digna de contar.

Ciudades fantasma


Ciudad habitable y sostenible


Entre la explotación y los nuevos despojos

Esta semana se presentaron lo nuevos números de la revista Theomai con una temática compartida, que apunta también a discutir el desarrollo de este capitalismo insustentable. La número 25, titulada "Trazos de sangre y fuego ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?". Y la número 26: "Modos de acumulación, recursos naturales y dominio colonial en América Latina".Para transformar la realidad, se necesita un diagnóstico certero. Es cierto, no es una condición suficiente, pero sí imprescindible. Como parte de esta lucha de ideas, ya está bastante difundida la crítica a “el modelo” destacando su carácter “extractivista”. Sin embargo, las complejidades del caso nos sugieren pensar en el concepto de “acumulación por desposesión” que puede ser el origen del otro. Y de qué manera se diferencia, y se complementa, con la “explotación” entendida desde Carl Marx en términos de “reproducción ampliada del capital”. Todos estos interrogantes se trabajan en los últimos números de la revista Theomai, dirigida por el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Guido Galafassi.
En la presentación realizada esta semana en el Centro Cultural de la Cooperación, expresó que “aunque ciertos intelectuales descubrieron el extractivismo” ahora en verdad esto se remonta a la historia misma de América Latina, como plantea el libro de Las Venas Abiertas de Eduardo Galeano. Si bien no contradijo esta postura, Claudia Composto, una de las compiladoras de la revista, manifestó que en los últimos años vivimos una “reinvención del extractivismo”. Y para ello fundamentó la novedad del fenómeno con cuatro puntos de consideración. Estos son: 
El umbral del agotamiento planetario de las materias primas
Las tecnologías más agresivas que son necesarias para seguir explotando 
El nuevo estatus de los bienes comunes renovables como recursos escasos, casi no renovables
El consecuente tratamiento como commodities. 
Para Diego Pérez Roig, otro de los compiladores del nuevo número de Theomai, la relativa fama que ganó el concepto de “acumulación por desposesión” en el mundo académico se entiende por un hiato que se generó en la explicación del capitalismo luego de los setenta. Su postura es de preocupación por el “vaciamiento teórico” que se produce, porque el término se convierte “en un pastiche”, y en general no se estaría tomando en cuenta el potencial crítico. Es decir, la caracterización marxista de la violencia extra-económica constitutiva del proceso de acumulación capitalista. 
Paraguay

“El despojo es la contracara de la reproducción ampliada”, manifestó Composto. La “reproducción ampliada” es la ya clásica contradicción entre capital y trabajo, por el cual los empresarios obtienen la ganancia (plusvalía) de sus trabajadores. Por su parte, la acumulación por desposesión, o por despojo según la versión latinoamericana, se centra en una segunda contradicción, entre capital y la naturaleza, según también conceptualizó James O´Connor. Esta es la base para hablar hoy de un marxismo ecológico, para fundamentar la crisis de un capitalismo insustentable. En este punto, la reflexión que puede hacerse es sobre los gobiernos progresistas de América Latina. Tal vez el cambio importante en relación al neoliberalismo duro es la preocupación por la explotación social (la reproducción ampliada), intentando a través del Estado implementar políticas sociales de redistribución de esta riqueza. Sin embargo, no puede decirse que sin conocimiento, pero tal vez sin conciencia plena de los males que produce el despojo, en el presente y sobre todo en el futuro. Para los trabajadores del mañana, se necesita pensar.

Desigualdad


El glamour de la periferia


El movimiento Slow city


miércoles, 20 de febrero de 2013

Ciudad Biofilica

domingo, 17 de febrero de 2013