sábado, 13 de abril de 2013

Programa




CURSO: Movimientos sociales de base territorial.
 Síntesis:     
La presente propuesta de capacitación se inscribe en el marco del Programa “Maestros y Profesores enseñando” de la Dirección de Capacitación (Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa). Su finalidad es capacitar y/o actualizar a los profesores en Geografía de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección de Capacitación Educativa y al diseño curricular del nivel. En ésta propuesta, en particular, se propone abordar un contenido de reciente tratamiento para la geografía escolar como son los movimientos sociales de base territorial. A su vez, la implementación de este curso permitirá aproximar a quienes lo realicen a conocer, actualizar y/o profundizar sobre los nuevos avances  del conocimiento geográfico, su posterior abordaje como contenido escolar y a su didáctica específica, procurando la resignificación de metodologías, estrategias y recursos de uso corriente en el  aula. En tal sentido, el  punto de partida  del dictado del curso hará hincapié en la reflexión sobre las prácticas cotidianas de los docentes.

 Fundamentación:

En los últimos años la geografía escolar recorre un camino de transformaciones, visibles en los documentos curriculares y algunas experiencias de actualización disciplinar y de enfoques de enseñanza en la escuela. Pero a pesar de los esfuerzos realizados por los diferentes actores que intervienen, al observar clases de geografía o levantar experiencias en diferentes tareas de capacitación, subsiste un importante grado de confusión, que presenta una geografía escolar con elementos diversos: clases que mantienen una enseñanza enciclopedista hasta diferentes versiones de clases que abordan “la realidad” a través de la lectura de los periódicos, entre otras, pero rara vez encontramos clases que articulen la complejidad que supone la construcción de conocimientos sobre la realidad social, a través de la estructuración de conceptos que permitan abordar las dinámicas socio-territoriales. La ausencia de un cambio de paradigma en la geografía escolar impide recorrer el trayecto desde la descripción hacia la explicación.

 Objetivos generales:

þ  Conocer los nuevos aportes epistemológicos de la Geografía como ciencia, para analizar y explicar, en este caso específico los movimientos sociales de base territorial, y su abordaje didáctico.

þ  Orientar la autorreflexión del docente para que pueda reconocer cuál es el enfoque al que adhiere.

þ  Identificar, analizar y reflexionar con el grupo de pares, las distintas problemáticas que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía, intentando delinear posibles líneas de acción para su modificación.


Contenidos.

Primer encuentro: Las discusiones teórica actuales sobre movimientos sociales de base territorial. Los Nuevos Movimientos sociales. Contexto histórico en América Latina. Definición y características. Dimensiones. Los movimientos sociales de base territorial: nuevos sujetos y nuevos modos de relación con el territorio.

 Bibliografía:

§  Los nuevos Movimientos sociales en América Latina. Programa de Capacitación Multimedial Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
§  Svampa M (2008) Movimientos sociales y escenario regional, en Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Ed. Siglo XXI

Segundo encuentro: Espacio, territorio y sociedad
El enfoque de la geografía crítica. Geografía de la resistencia. Espacio, territorio y Territorialidad.

Bibliografía:

§  Ovidio Delgado Mahecha (2003) Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Ed Universidad Nacional de Colombia.
§  Revista THEOMAI N° 15 2007 Geografía de la Resistencia. Protesta social y formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina. Florinda E Sznol
§  Benedetti A. Territorio concepto clave de la geografía contemporánea. En 12ntes Digital N°4 año 2009

Tercer Encuentro: Movimientos sociales en América Latina:
  • Movimientos indígenas: Chiapas, Aymará, Mapuches.
  • Movimientos de campesinos: Sin Tierra, TIPNIS.
  • Movimientos de desocupados: Piqueteros.

Bibliografía:

§  Zibechi R. “Algunos casos destacados: movimientos aymará de Bolivia, zapatistas de Chiapas, sin tierra de Brasil y piqueteros de Argentina” Curso Virtual: Movimientos Sociales en América Latina. PLED 2008
§  Observatorio latinomericano de geopolítica. Dialogo con luis Millan Referente de la Organización Tehuelche-Mapuche. Agosto P y Longo R. 2005
§  Rivas, G. Problemáticas de los pueblos indígenas de América Latina. 2002
§  Historia del Movimiento Piquetero en Argentina. A. Costanzo 2009 U.N. L.P. Facultad de periodismo y comunicación social.


Cuarto Encuentro: El estudio de caso como estrategia de enseñanza:
Caso: MOCASE Argentina.

Bibliografía:
§  Wasserman S. (1994) El estudio de caso como método de enseñanza. Amorrortu editores
§  Tierra y ciudadanía: el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Argentina. P. Barbetta y P. Lapegna. www.iade.org.ar/movi/articulos/moca.html

Quinto Encuentro: Alternativas y luchas por el territorio en Argentina.
Conflictos por la tierra. Indígenas, campesinos y movimientos urbanos. Actores sociales. Formas de protesta. Desafíos. Movimientos ambientalistas

Bibliografía:
§  Zibechi, R. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL 2003
§  Domínguez, D; Lapegna, P; Sabatino, P. UN FUTURO PRESENTE: LAS LUCHAS TERRITORIALES  nomadas@ucentral.edu.co


þ Coordinación de debates sobre la base de: a) una lectura crítica de textos, que permita identificar hipótesis y aportes de los autores estudiados; b) las estrategias didácticas más apropiadas para trabajar esos contenidos en el aula.
þ Fomento de la apropiación de técnicas de recopilación y análisis de distintas fuentes de información -análisis estadístico, encuestas, historia oral, relevamiento de fuentes documentales-.
þ Análisis de estudio de casos, identificando el posicionamiento de cada uno de los actores que forman parte del mismo.
þ Promover la autoevaluación y la evaluación cooperativa de los resultados.

 Sexto Encuentro: Socialización y entrega de la evaluación.

 Evaluación

þ Una instancia de evaluación de proceso, que se realizará en base a:
1.    -La cumplimentación del 80% de asistencia obligatoria.
2.    -La participación en los debates que se generan en relación con los textos y temas   estudiados.
3.    -La exposición sintética de las hipótesis e interpretaciones de los autores de parte de los docentes cursantes.
4.    -La discusión y formulación colectiva de estrategias didácticas para el tratamiento en el aula de los contenidos desarrollados.

þ Un instrumento de evaluación final, que se materializará a través de un informe de trabajo, que tendrá como objetivo indagar y analizar en qué grado las acciones realizadas y los resultados obtenidos responden a lo planificado y posibilitan realizar las rectificaciones necesarias en la práctica cotidiana. A partir de la selección de un caso por parte del docente,  deberá elaborar el marco teórico incorporando la bibliografía discutida a lo largo de los encuentros, explicitar las estrategias de enseñanza puestas en juego, reflexionando acerca de la postura teórica que la sustenta, caracterizar las estrategias de intervención docente, sus logros y dificultades, sus resultados y la necesidad o no de hacer modificaciones. El trabajo final será individual, escrito. Deberá ser entregado finalizado el último encuentro.

Bibliografía:

Específica:
-Zibechi, Raúl. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL. Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003- ). Buenos Aires : CLACSO, 2003- .
Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
-De Sousa Santos -Los nuevos movimientos sociales  Revista OSAL, 2001 - bibliotecavirtual.clacso.org.ar
-Ulrich Oslender, ESPACIO, LUGAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES: HACIA UNA "ESPACIALIDAD DE RESISTENCIA"Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. VI, núm. 115, 1 de junio de 2002 
-Calderón, Fernando; Dos Santos, Mario R. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis sociopolíticas y un corolario de cierre*
NUEVA SOCIEDAD NRO.110 NOVIEMBRE- DICEMBRE 1990, PP. 50-6
-Porto Gonzalvez, C, W. “Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Edit. Siglo XXI.
-Zibechi, R Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos
AÑO VII Nº 21 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2006
-Svampa, M Las organizaciones piqueteras: actualización, balance y reflexiones (2002- 2004)
-Svampa, M El devenir de las organizaciones piqueteras en Argentina Publicado originariamente en la revista Barataria La Paz, Bolivia, septiembre de 2004, nro 1 y

http://www.youtube.com/watch?v=BLRZISuPZ6Y&feature=relmfu gobiernos progresistas y Movimientos sociales